Avatar, dejando a un lado todo el tema de que es la película más cara de la historia, la que más ha recaudado, la que utiliza la tecnología gráfica más avanzada, dirigida por el director de Titanic, es decir, dejando a un lado el atrayente glamour y las enormes expectativas creadas de antemano y fijándonos en lo que es, a esta película le pongo alrededor de un 9/10, partiendo también de la base que me gusta la ciencia ficción. Es entretenida, a pesar de durar más de dos horas y media, muy condensada pero no cansa ni te pierdes en ningún momento, espectacular en las imágenes, sorprendente en los mundos creados, entretenida en la trama. Sí, es cierto que toca muchos tópicos usuales, pero es que a veces esos tópicos bien hechos y con una
buena mezcla de otros ingredientes hacen una buena película que simplemente «da gusto ver».
buena mezcla de otros ingredientes hacen una buena película que simplemente «da gusto ver».
No resumiré el argumento de la película, porque es muy aburrido de hacer y vivimos en la era de internet y la información rápida así que paso a mis divagaciones. La verdad es que no me imaginé que una película que es pura ciencia ficción llegara a este éxito, siendo un género (sí, para mí es un género) que hace tiempo perdió fuerza aunque ahora está volviendo a florecer en el cine. Ya habíamos visto con anterioridad el éxito de Alien y 2001: Odisea en el espacio. Pero también es verdad que no es del mismo tipo, la película de Avatar ha tenido mucho éxito de masas también, quizás por lo que he dicho antes y que es prácticamente una película para todos los públicos. Lo que me gusta de la ciencia ficción es que tiene ese poder de crear la inverosimilitud, lo desconocido que nos inquieta pero siempre cubierto por la posibilidad que sea cierto, que pudiera ocurrir, que fuera real en un futuro o en otro lugar. Eso crea curiosidad, atracción inevitable a descubrir algo, entender desde lo que conocemos y encontrar una explicación. Eso crea la ciencia ficción.
Sobre los espacios creados, los objetos, monstruos y el mundo son fantásticos, para recrearlos, sin duda han sido de gran ayuda las nuevas tecnologías. Aunque eso sí muchos de ellos ya están escritos en libros, así como las ideas futuristas presentadas también estaban imaginadas. Aún así es espectacular convertirlo todo a una película.
Así que como Arguiñano (pero sin el chiste, ¡por tutatis!) la receta es: desde un argumento base de lo más conocido y principal trasladado a un entorno nuevo, una recopilación de ideas de grandes escritores, grandes trozos de inverosimilitud de la ciencia ficción y fantasía y mezclar poco a poco con escenas tan reales en nuestra vida real y con miles de esquemas culturales conocidos(a mí la forma de vida de los na’vi me recuerda en algunos aspectos a la de los indios americanos) y objetos, formas, etc. de nuestra sociedad(en la foto: ¿no os suena a ver visto ese adornos en el pelo antes?). A todo esto le añades una buena capa de imágenes impresionantes, acción, thriller, ecologismo, amor y banda sonora. Una hora por el horno para que el bollo aumente de volumen y ya lo tenemos.
Por otro lado, lo de que muchas de las cosas están escritas lo digo porque, por ejemplo, recientemente he leído el relato Llámame Joe(Call me Joe) de Poul Anderson y la película recoge parte de la trama como la escribe Anderson, exactamente toda aquella que tiene que ver(resumido) con un hombre en silla de ruedas, que se conecta mentalmente a través de una máquina “especial” a un avatar, que es un ser de otro planeta(también azul) que puede manejar como si fuera su cuerpo. Y todo ello para integrarse en una raza de otro mundo lejano y colonizarlo. Esa idea tan fantástica ya estaba escrita en 1957 y estoy seguro que quien escribió el guión lo ha sacado de ahí.
Sobre los paisajes y entornos, simplemente con mi lectura reciente de Hyperion ya puedo decir que las descripciones que hace Dan Simmons de «el bosquecillo de Dios» son muy parecidas a los grandes árboles y vegetación que aparece en Pandora de Avatar. Los dragones no dejan de recordarme a los cómics (pinturas en óleo) de “El Mercenario” de Segrelles.
Eso poca gente lo sabe y muchas otras ideas que se me escapan o desconozco. Eso no exime que sea una buena película y bien hecha, pero si a veces nos da que pensar que muchos films no salen de la nada y que la imaginación de aquellos que escribieron un día tiene su parte de mérito.
Compartir:
Si te apetece ver una película muy entretenida y espectacular en imágenes, recomendable. A los que desean ver una película «profunda» no es la tuya. Si te gusta la ciencia ficción, imprescindible. Hasta pronto lectores del desierto.
Teresa
1 marzo 2010 at 18:26Pues a mi me hizo mucha gracia la antropóloga que había estudiado a los navi y cómo luego utilizaban sus conocimientos para cargárselos, es más el comentario del bussinesman o del militar, no me acuerdo, diciendo que ya los habían civilizado poniéndoles algunas escuelas y médicos y que qué más querían me recordó inevitablemente a la colonización, aunque también está bastante presente la idealización del buen salvaje cuando muestran todo eso de los árboles,la energía espiritual, la interconexión con la naturaleza, que es confirmada por datos biológicos, en el mundo contemporáneo necesitamos pruebas materiales para creer… en fin aunque sea una peli de Holiwood hay bastante tela para cortar.
Akaki
1 marzo 2010 at 23:29Si, a mi también me recordó a la colonización(es que realmente es una colonización, pero futurista, quién sabe si existirán de verdad más adelante…) y suena tan típico, pero también tan real en algunos comentarios de los personajes(incluso algunos suenan tan irónicamente estereotipados que no sabes que creer).
El buen salvaje "desconocido", para unos salvajes desbocados que cortan las cabelleras, para otros una cultura especial no respetada. ¿No te recuerda a los indios americanos?, supongo que habrás visto Bailando con lobos…pues la sensación que me produjo es similar. Si es que nada sale de cierta realidad, y si lo hiciera nos costaría entenderlo.
Por otro lado,la verdad es que toda la idea que rodea la forma de vida y lo que dices de los navi es fantástico(adjetivo), que lejos andaríamos… y es que si no saliera la antropóloga diciendo que necesita coger un trocito de rama del "Árbol sagrado" para demostrar científicamente dicha conexión, raro.
Y esto sin profundizar mucho. Tela hay para varios trajes.
un saludo!
Artículos relacionados
Hablando de series (IV): Conclusiones, otras series, calificaciones y whats the next?
Hablando de series (III): In the flesh y Black Mirror, una vuelta de tuerca
Hablando de series (II): True detective y Utopía, dos joyas que ver sin excusa
Hablando de series (I): ¿Existe algo después de Breaking bad?
Another year
Mis últimas películas V (microcríticas)